lunes, 26 de abril de 2010

sábado, 30 de mayo de 2009

PARA TODOS

Muchas gracias a todos por acompañarme en esta aventura que me encantó.

Los extrañaré

domingo, 24 de mayo de 2009

Inteligencia colectiva: de las hormigas a los humanos

"La hormiga es un animal colectivamente inteligente e individualmente estúpido; el hombre es lo opuesto."
¿Mentes colectivas? ¿Formamos parte de un superorganismo? ¿Pertenecemos a una inteligencia mayor durkheimiana? ¿Es realmente la educación inteligencia colectiva? ¿Son las TICs las herramientas que necesitábamos para pensar colectivamente? Si se transmiten sólo signos, ¿qué pasa con los significados colectivos?

Según definición común, "la inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos." Otra definición común es "Groups of individuals doing things collectively that seem intelligent". ¿Dónde está lo novedoso, si el conocimiento se ha alcanzado con acciones inteligentes de individuos, grupos o familias? Mejor aún: "Capacidad que tiene un grupo de individuos de colaborar para decidir su propio futuro. "

¿Son Google, la Wikipedia y la empresa Threadless repositorios de inteligencia colectiva? El MIT Center for Collective Intelligence ha hecho un mapa del genoma de la inteligencia colectiva analizando, entre otras, las organizaciones mencionadas.
Siguiendo con la analogía del genoma, ¿cuáles son entonces los genes? El Centro los define como respuestas particulares a cada una de las preguntas clave (qué, quién, por qué y cómo) que originan los bloques combinables y reutilizables del conocimiento.
---
Todo lo anterior surge de mi asistencia a un seminario monográfico sobre Pierre Levy y la inteligencia colectiva, que aún no digiero totalmente. Como andamos en analogías biológicas diré que lo estoy rumiando y que tendré que crear más estómagos para hacerlo mejor.

Capital intelectual y navegación

¿Cómo incide el capital intelectual en términos de capital humano, estructural, organizacional, relacional en las instituciones?

¿Qué hace una institución con el conocimiento acumulado de profesores, investigadores, con su experiencia, con las bases de datos, manuales de procedimientos? ¿Cómo aprovecha este capital que le otorga un plus?

Por ahí anduvieron las divagaciones de este sábado, sobre la ventaja competitiva diferencial que representa el capital intelectual. Sobre el capital "flotante" que no termina de pertenecer a la escuela porque tiene tarjeta de asistencia. Sobre el valor del know how. Sobre clasificaciones e indicadores y diversos esfuerzos internacionales encaminados a conservar el capital intelectual.
Una veta no explorada totalmente, pero no porque haya estado escondida, sino porque la habíamos tenido enfrente todo el tiempo.

En la segunda parte de la clase vimos los "trailers" de los videos que estamos elaborando como trabajo final de la clase. Muy buenos. Y eso que todavía no estaban totalmente editados.

sábado, 16 de mayo de 2009

La gran enseñanza es insomnio

Regresamos a la clase rica, llena de matices, connotaciones, reflexiones, trascendente, interesante.

domingo, 10 de mayo de 2009

Sobre acreditaciones y recomendaciones

Este sábado revisamos calificaciones. No sé qué tuvimos mal en el examen grupal. La clase estuvo rara, como si hubieran sido varias etapas diferentes. Al inicio de la clase escuchamos unas entrevistas con 6 diferentes profesores latinoamericanos. A todos se les hizo las mismas preguntas sobre la acreditación de planes de estudio en educación superior: ¿qué es la acreditación? ¿Qué recomendaciones daría a las personas que están en proceso de acreditación o por iniciarlo?

En cuanto a la acreditación, como mencionó el Dr. Claudio Rama, es una palabra que necesita sus adjetivos, no puede definirse fácilmente ya que existen diversos contextos e indicadores tanto cualitativos como cuantitativos. Para él es una garantía de calidad y que permite la entrada a un "club". Entre lo que mencionó, rescato el que también es una excusa de los sistemas de gobierno para que las instituciones se ajusten a sus deseos. Para que esa acreditación sea realmente útil se requiere que no sea hecha por un grupo de amigos, sino que sea externa.

Para Rafael Llavori la acreditación es la garantía de no sólo que las universidades lo hacen bien, sino que lo pueden demostrar y fundamentar en un nivel que se considera adecuado.

Para el profesor colombiano Fernando Chaparro, la acreditación significa que el estado avala a la institución y formaliza la evaluación y la convierte en un acto público. Lo más importante es desarrollar una propia cultura de la calidad. Hay que asegurar la calidad de los programas que ofrece, para que se preparen ciudadanos que respondan a la responsabilidad social. La institución tiene que apropiarse y comprometerse con la calidad. Los referentes deben ser tanto nacionales como internacionales: "hay que traer mejores prácticas de otros contextos".

María José Lemaitre, por su parte, afirma que la acreditación es el sello que se otorga, cuando un ente logra decir que x satisface ciertos estándares. Destaca que antes hay un trabajo de determinación de criterios, hay procesos de evaluación externa, de autoevaluación. Es un sello de garantía pública de que se cumple lo que se ha definido como necesario para un programa.
No se trata de acumular sellitos o acreditaciones, sino de mejorar, de ser autocríticos.

Según Adolfo Stubrin (Argentina) el mecanismo de acreditación está expandiéndose en el mundo porque tiene ventajas, permite articulación internacional entre países. La legislación es clave.

Gonzalo Zapata afirma que es un instrumento político, que hace certificar el cumplimiento de ciertos criterios, buenas prácticas, evaluar la calidad interna de una institución, promover calidad continua. La acreditación es una consecuencia de un proceso crítico, analítico, que identifica fortalezas y debilidades.
La frase que me gustó fue la de: La calidad no es un destino, es un camino.

El trabajo que teníamos que hacer en equipo lo hicimos rápido porque, a diferencia de otros trabajos grupales, no había qué discutir ya que el texto no nos permitía sacar muchas variaciones.

domingo, 26 de abril de 2009

Cuando mi tarea era para ayer y a kilómetros de distancia

Por si nos hubiera quedado alguna duda de la utilidad de la educación virtual, nos vemos en la necesidad de recurrir a ella para no asistir a clases y tener la posibilidad de contagiarnos de la ahora famosa influenza porcina.

En el caso de la asignatura del Dr. Bustos, hay poca novedad sobre el desarrollo de las clases. Con él hemos trabajado la mayor parte del material de manera autodidacta y a distancia. Hemos mantenido contacto en línea para asignación de tareas y también hemos aprendido a utilizar varios recursos, como el presesnte blog. Tendremos que estar más en contacto con el profesor. Sin embargo, nos perdemos nuestras sabrosas disquisiciones sabatinas. El escuchar las opiniones de mis compañeros, los comentarios del profesor, la retroalimentación inmediata que él nos da, la discusión rápida, el lenguaje no verbal nos los perderemos. ¿Cómo recuperar el sabor de una plática? ¿el chiste oportuno? ¿el comentario idóneo?

En las otras asignaturas no sé cómo se trabajará. Dependerá de la habilidad de los maestros para adaptar su material y cambiar las actividades que hayan programado para nosotros.

Envié ya la primera actividad que realicé en estas circunstancias, la elaboración de un mapa a partir de una presentación electrónica, al profesor y a la coordinación de posgrado. Terminaré lo demás para enviarlo. Supongo que poco a poco irán surgiendo problemillas o nuevas ventajas de utilizar este medio.
También aprovecharé lo que hemos estado aprendiendo para trabajar con mis alumnos de esta manera. Ya no como complemento ni como experimiento, sino tratando de sacarle todo su potencial.
Conforme lo voy pensando creo que ésta será una gran experiencia Lástima que sea por razones nada deseables.